Buscar este blog

Índice

Mostrando entradas con la etiqueta neurona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

1.10 ¿De qué forma aprende el cerebro?

 Comprendes ya con mayor claridad que el cerebro forma conexiones sinápticas entre neuronas específicas. En la siguiente imagen puedes observar la forma en la que se conectan estas. A través de este suceso “se transfiere información a través de señales electroquímicas que dan lugar a cambios significativos permanentes en las neuronas”4, textualmente en aquellas redes que participan en el proceso.  

 


Vaquero, D. (2020). Ilustración de neurona.  

 

 

Por ejemplo, cuando se lleva a cabo el aprendizaje ocurren las siguientes modificaciones: 

  • La creación de nuevas sinápsis es consecuencia característica del aprendizaje.  

  • Aparecen cambios en la conexiones sinápticas, mismas que las robustecen, desgastan o replantean nuevas, otro caso, puede ser que lleguen a ser suprimidas pues dejaron de ser útiles o ineficaces. 

  • Se ha indagado que en el caso de presentarse una lesión, pueden llegar a ser replanteadas zonas completas del cerebro, todo ello, con la finalidad de que el individuo resarza el hecho dramático. Un ejemplo de elloes que por  motivo de un accidente se haya afectado el lado izquierdo del cerebro y que haya estropeado la zona del lenguaje, esta acción llega a ser suplida por el hemisferio derecho.  

 

En la siguiente imagen podrás identificar con mayor detalle de qué forma se lleva a cabo el proceso de transmisión y procesamiento de la información. 




Vaquero, D. (2020). Esquema de proceso de transmisión y procesamiento de la información.  

 

 

 

Como habrás notado con base en la imagen anterior, el aprendizaje modifica la disposición física y bioquímica del cerebro y como consecuencia, transforma la forma en la que se estructuran y reestructuran las redes neuronales, mismas que tienen consecuencias en variaciones en facultades y conductas, así como, en los procesos cognitivos. 





Vaquero, D. (2020). Ilustración de construcción del aprendizaje. [Ilustración]. 

 

Es necesario ahora que leas de forma detallada la siguiente historia de éxito que corresponde a Harland David Sanders el fundador de Kentucky Fried Chicken. 

  


Para algunos de nosotros, el experimentar dos o tres veces un rechazo puede llegar a ser desalentador. Sin embargo, Sanders recibió al menos 1,000 rechazos para su receta de pollo frito, que seguramente  has probado.  

 

A los 65 años Sanders estaba en bancarrota por el fracaso de su negocio de restaurantes. Tomo su automóvil y suplicó a los dueños de restaurantes que emplearan su receta de pollo frito. Negociando con ellos que por cada trozo de pollo vendido, él les otorgaría un centavo como comisión. 

 

Es así que fue rechazado a lo largo de 1,009 veces antes de que un restaurante aceptará utilizar la receta a la que llamó Kentucky Fried Chicken. Actualmente, la marca es una de las más reconocidas a nivel mundial,  gracias a la perseverancia de Sanders.  (Adaptado de: Steve, Develop good habits, 2021, https://www.developgoodhabits.com/successful-people-failed/)


 

 

Con base en la historia anterior, puedes comprender que la experiencia nos ayuda a construir conocimiento y aprendizaje. Tal y como lo hizo Sanders, es importante retomar los fracasos como ensayos, para lograr alcanzar nuestros objetivos. 

 

Según Zull (2002) el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en un ciclo conformado por cuatro etapas. Este inicia con la recolección de información, la segunda y tercera fase  está conformada por un momento de reflexión y de creación o de conceptualización,  y en la última etapa, se lleva a cabo la aplicación o prueba del conocimiento adquirido.   

 

A todo esto, es importante que relaciones el siguiente esquema, con alguna situación en la que consideres que has logrado llevar a cabo este proceso.  Por ejemplo, retoma aquel evento en el que hayas tenido que actuar, observar, pensar y aplicar.  Evoca alguna experiencia que hayas vivido en el ámbito deportivo, por ejemplo, toma en cuenta que sólo puedes aprender a andar en bicicleta, si te subes a una de ellas y si prácticas de forma constante, pero una vez que hayas desarrollado la habilidad, difícilmente olvidarás cómo llevar a cabo el proceso, aún y cuando transcurran varios años sin haber subido a uno de estos medios de transporte. 

 




Vaquero, D. (2020). Esquema de ciclo del aprendizaje experiencial. [Ilustración].CECyT 9, IPN. 


Realiza la siguiente actividad de aprendizaje, a través de la cual, podrás reconocer en alguna experiencia vivida el ciclo del aprendizaje experiencial. 



Integra en la siguiente tabla, la forma en la que has resuelto una situación concreta a través de la aplicación del proceso de aprendizaje que propone Zull. Es importante que describas claramente cada una de las etapas. 

 

Etapa 

¿Qué sucede en mi cerebro? 

Momentos de mi experiencia concreta 

1. Experiencia concreta 

La recolección de información involucra las cortezas sensoriales de los sentidos. A través de la cual, estos reciben estímulos. Estas graban información, misma que fungirá como recurso para la siguiente etapa.  

 

 

 

2. Reflexión 

Compromete principalmente al lóbulo temporal. En esta fase se integra la información almacenada en las cortezas sensoriales correspondientes. Regularmente, en esta fase requieres de tiempo y de contar con un lugar ideal para lograr que se lleven a cabo las interconexiones de la información fragmentada. Regularmente, en esta fase te haces preguntas que te permiten razonar en torno a este hecho.  

 

 

 

3. Conceptualización 

En esta fase construyes tu propio conocimiento, a través de la manipulación de la información en la memoria de trabajo. Aquí, recibes y absorbes información, por consiguiente, tienes la opción de crear nuevo conocimiento, de establecer relaciones y de formar abstracciones.  

 

 

 

4. Aplicación 

Aquí se prueba lo que se ha aprendido, implica el uso de la corteza motora.  En esta fase se transforman las ideas mentales en acciones, después de haber llevado a cabo la etapa de reflexión y de conceptualización. Un ejemplo de esta etapa, se desarrolla cuando lees un libro relacionado con la situación o cuando ya cuentas con la capacidad para explicar a otra persona el hecho. 

 

 

 

 

 

El ejercicio anterior, te será de gran utilidad para que logres reconocer la forma en la que de manera recurrente resuelves situaciones relacionadas con el aprendizaje. Este hecho es importante, pues es de gran relevancia que indagues qué tipo de estrategias te son más útiles en la resolución de un determinado problema planteado. Seguramente, en este momento te cuestionas de qué forma se relaciona la neurociencia con la educación, o de qué manera influye esta ciencia en tu proceso de aprendizaje. Estos tópicos los desarrollaremos en el siguiente tema. 

 

4 López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U.